Previous Main Table of Content Print PDF Next

Tabla de Contenidos

 

I CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN GENERAL
Prefacio: Proyecto Aurora II
Destinatarios
Objetivos generales
Estructura
Forma de estudiar
1. TURISMO CULTURAL
Introducción
Sección 1.1: Evolución del producto turístico
Sección 1.2: Buenas prácticas en turismo cultural
2. INVENTARIOS
Introducción: ¿Qué son los inventarios?
Objetivos y Métodos
Sección 2.1: Pon límites
Sección 2.2: Lista de Recursos Culturales
Sección 2.3: Organiza la información
Sección 2.4: Descripción de recursos
Sección 2.5: Marca los recursos en el mapa
Autoevaluación
Anexo 1: Plantilla de Inventarios
3. INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN
Introducción: ¿Qué es la Interpretación?
Objetivos y Métodos
Sección 3.1: Evaluación del Potencial de Interpretación de la Cultura
Sección 3.2: Recopilación de Información (Documentación)
Sección 3.3: Identificación de su público
Sección 3.4: Selección de la Información. Elegir un Tema
Sección 3.5: Organizar el Itinerario
Sección 3.6: Contar Historias
Sección 3.7: Selección de tus Objetos de apoyo
Sección 3.8: Hacer llegar tu Mensaje, Habilidades de Comunicación
Sección 3.9: Evaluación de tu trabajo y los visitantes
4. CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Introducción
Objetivos y Métodos
Sección 4.1: Salud y Seguridad
Sección 4.2: La responsabilidad en Marketing
Sección 4.3: Intermediarios
Sección 4.4: Comunicación: Reservas e Información
Sección 4.5: Comunicación: Saber escuchar
Sección 4.6: Comunicación: Habilidades no verbales
Sección 4.7: Gestión de las Reclamaciones
Sección 4.8: Normas y Certificaciones
Sección 4.9: Cuestiones Ambientales
Referencias
Autoevaluación

II. PRINCIPALES PRODUCTOS CULTURALES
1. ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA
Sección 1.1 Turismo Arqueológico
- 1.1.1. Un resumen de “buenas prácticas” para planear el turismo arqueológico
- 1.1.2. Guías para Operadores de Viajes
Sección 1.2: Turismo Arquitectónico
- 1.2.1. Explotar los puntos de Turismo Arquitectónico
- 1.2.2. Materiales informativos y rutas orientadas a la Arquitectura
- 1.2.3. Ejemplos de web turísticas orientadas al turismo
- 1.2.4. La producción de materiales de apoyo para sitios turísticos orientados a la arquitectura y rutas de servicios
Sección 1.3: Instrumentación Científica Técnica para el Turismo Arqueológico y Arquitectónico
- 1.3.1. Guías móviles, usando teléfonos, pads y Smartphone
- 1.3.2. Rutas basadas en información GPS y puntos de información geográficos
- 1.3.3. Algunos servicios innovadores para Andorid e Iphone
2. SITIOS DE INTERES HISTORICO
Introducción
Sección 2.1: Líneas de defensa como objetos histórico - turísticos
- 2.1.1. La holandesa “Grebbelinie”
- 2.1.2. Importancia europea
- 2.1.3. Una aprobación de reconstrucción holandesa
- 2.1.4. Mantenimiento del Proyecto
- 2.1.5. Grupo objetivo
- 2.1.6. Costes
Sección 2.2: Productos Turísticos
- 2.2.1. Vivir con patrimonio intangible
- 2.2.2. Vivir como un soldado en la línea de defensa
- 2.2.3. Centros de Visitantes
- 2.2.4. Paseos guiados a pie o en barco
- 2.2.5. Ser parte de la escena
Sección 2.3: Productos turísticos recreativos
- 2.3.1. Andando
- 2.3.2. Ciclismo
- 2.3.3. Montar a caballo
- 2.3.4 Paseos en canoa
- 2.3.5. Bicicletas de agua y Remo
- 2.3.6. Pesca
Sección 2.4: Alojamiento y Restauración
Sección 2.5: Marketing
Referencias
Autoevaluación
Respuestas
3. ETNOGRAFÍA
Introducción
Sección 3.1: Conceptos Generales
- 3.1.1. El Patrimonio Etnográfico en el marco legislativo
- 3.1.2. Criterios para la selección de Bienes de Interés Etnológico
- 3.1.3 ¿Qué se debe intentar conservar?
- 3.1.4. La interpretación como forma de protección del patrimonio etnográfico
- Resumen
Sección 3.2: Del Recurso al Producto
Sección 3.3 Qué le interesa al cliente
Sección 3.4: Cómo hacer el marketing
Sección 3.5: Casos prácticos
- 3.5.1. Caso práctico 1: Museos Etnográficos de Terque (Almería)
- 3.5.2. Caso práctico 2: Cortijo “Relente”
Referencias
Autoevaluación
Respuetas
4. PATRIMONIO CULINARIO
Introducción
Sección 4.1: Promoción de la cocina tradicional en el turismo rural
- 4.1.1 Finlandia
- 4.1.2. Noruega
- 4.1.3. Eslovenia
Sección 4.2 Empresas de restauración y eventos basados en la cocina nacional
- 4.2.1 Restaurantes y cafés
- 4.2.2. Restaurantes campestres situados en castillos, fincas y hostales
- 4.2.4. Otros
Sección 4.3: Platos típicos y su presentación
- 4.3.1 Enfoque creativo sobre las recetas tradicionales
- 4.3.2. Enfoque creativo en la presentación de los platos
- 4.3.3. Resumen de la presentación de los platos: consejos y ejemplos
Sección 4.4: Actividades de turismo rural relacionadas con los alimentos y el patrimonio gastronómico
- 4.4.1. Pesca y preparación de la lamprea
- 4.4.2. Recoger setas
Conclusiones
5. NATURALEZA
Introducción
Sección 5.1: Objetivos
Sección 5.2: Conceptos
Sección 5.3: Recursos utilizados
- 5.3.1. Elementos del medio natural
- 5.3.2. Figuras de protección
- 5.3.3. Actividades
- 5.3.4. Equipamientos
- 5.3.5. Equipamientos de interior
- 5.3.6. Espacios exteriores equipados
Sección 5.4: Presentación y organización
- 5.4.1. Planeamiento general
- 5.4.2. Planificación del recorrido
- 5.4.3. Interpretación
- 5.4.4. Comunicación
- 5.4.5. Información
Sección 5.5: Marketing / promoción
- 5.5.1. Medios publicitarios
- 5.5.2. Medios telemáticos
- 5.5.3. Medios físicos
- 5.5.4. Actividades organizadas
- 5.5.5. Promoción mediante la sostenibilidad
- 5.5.6. Visitantes
Sección 5.6: Legislación
Referencias
Autoevaluación
6. ARTESANÍA
Introducción
Sección 6.1: Artesanía de Laponia
- 6.1.1. La cultura sami
- 6.1.2. Chamanismo
- 6.1.3. ¿Está Laponia abierta hoy?
- 6.1.4. Santa Claus y los regalos
- 6.1.5. Turismo cultural sostenible
Sección 6.2: ElKalevala: artesanía y turismo
- 6.2.1. La Edad del Hierro
- 6.2.2. La sauna y los regalos
- 6.2.3. Artesanía e imagen nacional
Sección 6.3: El tiempo es dinero
- 6.3.1. Los mercados de los sentidos
- 6.3.2. El turista quiere experimentar el arte
- 6.3.3. Los peregrinos
Autoevaluación
7. EVENTOS CULTURALES
Introducción
Sección 7.1: Eventos de turismo cultural, tipos de eventos
- Preguntas
Sección 7.2: Beneficios y posibilidades de un evento de turismo cultural
- Preguntas
Sección 7.3: Fases de la planificación de un evento – elementos y componentes principales
- Preguntas
Sección 7.4: Costes del evento e ingresos previstos
- Preguntas
Sección 7.5: Mercado objetivo – asistentes al evento
- Preguntas
Sección 7.6: Otros usuarios y participantes
- Preguntas
Sección 7.7: Promoción del evento
- Preguntas
Sección 7.8: Posibles riesgos y motivos de preocupación
- Riesgos medioambientales
- Preguntas
Sección 7.9: Aspectos legales, reglamentos, obligaciones
- Preguntas
Sección 7.10: Aspectos financieros
- Preguntas
Sección 7.11: Ejemplos y buenas prácticas
Referencias

Previous MÓDULO DE TURISMO CULTURAL           I CONCEPTOS GENERALES Next