![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los Museos Etnográficos de Terque son un buen ejemplo para ver como una iniciativa que en sus inicios fue estrictamente privada, puede consolidarse y alcanzar relevancia incluso regional a través de una cooperación y apoyo del sector público.
![]() |
La Asociación Amigos del Museo de Terque y el Ayuntamiento de Terque realizan desde el 2001 una apuesta seria y decidida por la recuperación, conservación y difusión de su Patrimonio Etnográfico a través de sus museos: Museo Histórico Etnográfico y Museo Provincial de la Uva del Barco.
Este hecho está promocionando el municipio de Terque como “el pueblo de los museos”. Con una afluencia de visitantes cercana a 6.000 personas al año en un municipio que cuenta con 456 habitantes, la difusión del pueblo en los medios de comunicación provincial, autonómico y nacional ha sido constante y mensual desde su creación.
Terque ha conseguido convertirse en un lugar de gran interés turístico en la provincia de Almería y limítrofes como Granada, lo que repercute en dinamizar el pueblo, su turismo y su hostelería. Recientemente, ha motivado la creación de una pequeña empresa dedicada al servicio de acompañamiento guiado a los museos y lugares de interés monumental del municipio.
En este momento (principios del año 2011), esta iniciativa de unos pocos vecinos ha evolucionado hasta constituir un pequeño “pueblo-museo” que ofrece tres exposiciones temáticas diferentes:
El Museo Histórico-Etnográfico
![]() El Museo Histórico-Etnográfico obtuvo la inscripción provisional en la Red Andaluza de Museos. |
Se encuentra en una de las mansiones burguesas que se construyeron a finales del siglo XIX en pleno auge del cultivo de la “uva de embarque”. Esta casa es de propiedad municipal y fue cedida a la asociación para ubicar en ella las actividades de conservación, estudio, y divulgación del Patrimonio Etnográfico de Terque y de toda la provincia de Almería.
A través de sus salas, distribuidas en dos plantas, se hace un recorrido por los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales y políticos de la historia de Terque y su comarca. En la actualidad continúan dos trabajos de investigación centrados uno en el patrimonio fotográfico y otro en la recuperación de documentos personales.
El Museo Provincial de la Uva del Barco está dedicado a la conservación de los rasgos de identidad de la cultura parralera de la provincia de Almería y su objetivo es reconstruir la historia social y económica de Almería y su provincia que durante dos siglos vivió, junto con la minería, del cultivo y la comercialización de la uva de mesa, la llamada Uva del Barco. Sus fondos han sido donados y documentados en todos los pueblos uveros de la provincia gracias a la generosidad de numerosas personas relacionadas con esta actividad económica. Se creó en el 2006 y se localiza provisionalmente en la sala de usos múltiples del Teatro Manuel Galiana de Terque.
Historia
El Museo Etnográfico fue creado en el 2002 por la iniciativa
de un grupo de vecinos que formaron la Asociación de Amigos del Museo y que
pronto contó con el apoyo de los vecinos y el Ayuntamiento de la localidad.
El origen del Museo parte del año 2001, con la preparación de exposiciones temporales que la Asociación y los vecinos dedicaron a temas como la Emigración, el Servicio Militar, la Historia de la Educación o la Infancia en Terque. Con estas iniciativas y materiales recogidos se inicia el Museo Etnográfico.
Gestión
Los Museos de Terque son gestionados a través de una colaboración del Ayuntamiento de la localidad y una asociación de voluntarios: “Asociación Amigos del Museo de Terque” cuyo presidente es a su vez el director de los museos.
En su inicio no hubo financiación ninguna, solo la cesión
por parte del Ayuntamiento de una casa que se fue ampliando en sus dependencias,
según fueron llegando las piezas.
Posteriormente a su creación, ha recibido ayudas económicas de instituciones como el GDR Alpujarra, el Instituto de Estudios Almerienses, el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Almería, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, dedicadas en su totalidad a la mejora de las instalaciones, publicaciones o realización de actividades. Cuenta con la colaboración de instituciones como El Grupo Ecologista Mediterráneo.
Desde hace 5 años, la Asociación recibe una compensación económica de la Diputación Provincial de Almería por el trabajo de llevar exposiciones y conferencias por la provincia (se han llevado a más de 50 municipios). Este dinero se emplea íntegramente en publicaciones como el Boletín Mensual o en monografías de diversos temas etnográficos, y en la realización de actividades (ver abajo).
El Ayuntamiento se encarga del mantenimiento y limpieza, así como de los respectivos costes. La Asociación, - sus miembros son voluntarios-, es dueña de todas las colecciones, y se encarga de todo lo demás: apertura los fines de semana, de la parte de investigación, catalogación, conservación de las piezas, montajes dentro y fuera del museo, publicaciones, comunicados de prensa y captación de piezas.
Actividades
Los Museos de Terque desarrollan una gran actividad, dentro y fuera del municipio, teniendo muchas de sus actividades un carácter provincial. Se promocionan a través del Boletín Mensual y comunicados de prensa. La presencia del Museo en los medios impresos así como en radio y televisión es frecuente, al menos a ritmo mensual.
Los visitantes son principalmente colegios de la provincia, grupos de mayores, y familias, que ya generan un flujo relevante de turismo temático de un día. Recientemente, se ha creado una empresa autónoma de una persona que hace de guía para atender excursiones a los museos y para enseñar el patrimonio del pueblo. Falta por incrementar las visitas del colectivo propiamente turístico, p.e. personas que integran la visita del Museo como parte de su estancia turística o vacacional en la zona.
La acción de difusión del Patrimonio Cultural de los Museos de Terque llega especialmente a escolares de toda la provincia, a través del Programa La Uva del Barco desarrollado conjuntamente por la Asociación de Amigos de los Museos de Terque, y la Diputación Provincial de Almería.
![]() |
Las actividades más importantes son las siguientes:
![]() |
Programa de Recuperación de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería
El Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque, el Ayuntamiento de Terque y la
Diputación de Almería, están trabajando conjuntamente en el
proyecto de conservación de las variedades históricas de uva de mesa
de la provincia de Almería. Para ello se ha plantado un parral en plena vega
de Terque, con objetivo de:
Cada septiembre se celebra en el Patio de Luces de la Diputación de Almería la muestra de variedades de uva de mesa de la provincia de Almería, para reivindicar la conservación de los históricos parrales de nuestra provincia y homenajear a los últimos parraleros que conservan las antiguas variedades de nuestra uva.
![]() |
Sección 3.5: Casos prácticos | 3.5.2. Caso práctico 2: Cortijo “Relente” |
![]() |