Previous Main Table of Content Print PDF Next
II. PRINCIPALES PRODUCTOS CULTURALES
3. ETNOGRAFÍA
Sección 3.5: Casos prácticos

3.5.2. Caso práctico 2: Cortijo “Relente”

http://picasaweb.google.com/costavillaricos/MUSEO#

http://picasaweb.google.com/costavillaricos/MUSEO#

Se ha elegido este cortijo como ejemplo representativo de oferta complementaria en el que se nos dan a conocer utensilios, objetos utilizados en siglos pasados así como costumbres, tradiciones. Con ello el visitante retorna culturalmente a épocas pasadas o bien se le da a conocer a los más jóvenes. Esta buena práctica es interesante tanto para desarrollarla para los clientes que se hospedan como para los que solamente están interesados en el Museo Etnográfico.

El tema es extenso e inagotable. Sin embargo para tener idea de cómo lo afrontaron y pusieron en práctica este proyecto los propietarios del cortijo “RELENTE”, la propietaria nos ha contestado a las siguientes preguntas:

1.¿Qué les motivó a poner en práctica el proyecto del cortijo Relente?

Era una vivienda en ruinas y en la actualidad se le saca provecho ya que se explota en alquiler. Tiene utilidad y a su vez es una fuente de ingresos para nosotros.

2. ¿Cómo se les ocurrió la idea de crear el Museo Etnográfico?

Mi marido es un apasionado de las antigüedades. Son su capricho y le han gustado desde siempre.

3. El cortijo en sí mismo tiene una amplia oferta complementaria tanto por su privilegiada situación como por su infraestructura, ¿Pensaron que un Museo Etnográfico sería un buen reclamo turístico?

Se hizo por el gusto a las antigüedades, sin pensar en un posible atractivo turístico. Por el gran número de objetos y su estrecha relación con la historia y anterior actividad del cortijo, con el tiempo ha adquirido valor propio. Ahora es un atractivo adicional y complementario para aquellos clientes que tienen interés en la historia del lugar y en cómo aquí se vivía hace 50-100 años.

4. ¿Ha servido el Museo Etnográfico cómo reclamo turístico? ¿Ha tenido éxito?

No demasiado, muchos clientes no aprecian lo que hay recopilado. Hay piezas de enorme valor como tinajas egipcias. Además, al no cobrarse la visita, se valora aún menos. Eso sí, quien lo ve le gusta.

5. ¿La gente se interesa por el Patrimonio Etnográfico? ¿Tenemos conocimiento de éste?

Se busca más el descanso y el relax que la cultura. Pero como decía hay un sector que busca, aprecia y valora. Para ellos, al final es una de las memorias más bonitas que se llevan a casa.

6. ¿Familiares, amigos y vecinos han cooperado en que el museo viese la luz? ¿Están involucrados con el proyecto?

Parte se ha comprado o ha sido cedida por amigos o vecinos pero la mayoría de la colección es de mi suegro que guardaba piezas antiguas.

Previous 3.5.1. Caso práctico 1: Museos Etnográficos de Terque (Almería)           Referencias Next