Previous Main Table of Content Print PDF Next
I CONCEPTOS GENERALES
3. INTERPRETACIÓN Y COMUNICACIÓN

Sección 3.5: Organizar el Itinerario

Una vez decidido el tema de la interpretación se debe saber que elementos se deseas resaltar, a cuales no hacer caso, y qué tipo de información se va a dar. Ahora, es el momento de estructurar la visita y decidir sobre la duración, localización de la actividad y el orden de presentación de los elementos involucrados.

Se centrará en unos cinco aspectos que sean relevantes para el tema que estas presentando. Recuerda que, al igual que con los hechos, la gente recuerda sólo un escaso número de elementos. Incluso si tu pueblo/ciudad/área se jacta de tener un gran número de sitios de interés, será una pérdida de tiempo tratar de presentar todos y la información se convertirá en lio y luego se olvidará.

Enlaza las características que deseas mostrar en forma de una narración que sea creíble y entretenida. Nos ocuparemos de la narración más adelante (Unidad 3.6.), pero ten en cuenta que los elementos deben presentarse siguiendo el orden de una historia, en lugar de seguir el orden de proximidad. Esto servirá para que si el recorrido es demasiado largo debes escoger diferentes elementos o cambiar tu historia. Una presentación interpretativa debe ser diseñada como una historia que informa, entretiene e ilustra.

El contenido de la actividad y la selección de las principales características a destacar deben ser planificadas de acuerdo con el perfil de los visitantes. La selección de las características que se van a destacar durante el desarrollo de la actividad debe ser lo más imparcial posible y esto depende de la imparcialidad de su trabajo previo de investigación. Los visitantes (independientemente del grupo al que pertenecen) requieren una motivación y un estímulo constante, esto debe ser tenido en cuenta al planificar el itinerario. Plan para motivarlos/puntos de interés especial/comentarios que se dispersan a lo largo de todo el itinerario/itinerario de educación intentando integrar ambos aspectos emocionales y afectivos.

En Jaraba, al estructurar el itinerario de "las costumbres tradicionales y rurales", el tema que hemos decidido organizar es el de una noche típica de un pastor, al regresar de trabajar en el campo. De esta manera se iniciará en las tradicionales cabañas de pastores a las afueras del pueblo, cruzaremos el puente del diablo, llegaremos a la entrada del pueblo a través de uno de los caminos que marcan los límites de la aldea, y visitaremos el lugar tradicional de lavado antes de terminar nuestra visita en la plaza principal. Nuestra historia será la del pastor al terminar su jornada de trabajo, que debe cruzar el puente, donde en algunas leyendas se dice..., con parada en el Peirón, para reunirse con su esposa en el lavadero y, finalmente, sentarse en los bancos de la plaza principal, donde la mayoría de los aldeanos se reunían a finales del día para socializar con sus vecinos.

Previous Sección 3.4: Selección de la Información. Elegir un Tema           Sección 3.6: Contar Historias Next