![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Después de recopilar el inventario y poner todos los recursos en grupos, el siguiente paso es recoger información sobre ellos. Utiliza parte de tu tiempo pensando que clase de información seria más valiosa e intenta crear una plantilla que sea la más adecuada para todas tus opciones. Esta plantilla debería incluir al menos la siguiente información:
En la siguiente página encontrarás un modelo de plantilla que recoge la información de un bien turístico cultural. Esta rellenado con una atracción local de ejemplo, Jaraba, una población en el norte de España. Al final de esta sección encontraras una plantilla vacía que podrás rellenar como necesites.
Cuando recopilamos información es muy útil establecer un color de código que clasifica los recursos en cualquiera de las 7 categorías anteriormente mencionadas. Esto te ayudara a identificar los recursos más fácilmente.
Después de haber creado tu plantilla, tendrás que completarla con la información necesaria. Los libros y folletos, las oficinas de turismo e Internet son una buena fuente de información preliminar, pero un inventario serio siempre requiere la visita personal al recurso turístico. Es muy importante que tengas impresiones de primera mano para aceptar los bienes en tu inventario, así que debes conseguir la información más actual.
Actualizar tus inventarios es una tarea que debes llevar a cabo al menos una vez al año, especialmente al comienzo de la época turística. Mirar los cambios en las horas de visita, acceso y estado de conservación, esta es la información que principalmente cambia de un año a otro. Pero durante el año también tienes que estar atento porque información nueva o descubrimientos pueden afectar a nuevos recursos o recursos ya existentes en tu área
(Nombre y nombres alternativos): SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE JARABA, Santuario de la Virgen de Jaraba, Ermita de la Virgen de Jaraba |
|
Figura 5. Entorno natural de la Ermita de Jaraba |
Descripción y estado de conservación: Santuario del siglo XVIII en honor a Nuestra Señora de Jaraba, la santa es patrona del pueblo. Está construido sobre un santuario mucho más antiguo y lugar de culto situado dentro de una cueva, en el interior del edificio. Contiene un notable retablo del Renacimiento. Todavía se utiliza en la actualidad para las festividades religiosas, especialmente en las celebraciones de la Virgen de Jaraba (15 de agosto). Los pobladores de las aldeas de los alrededores vienen en peregrinación un día durante el mes de mayo. El Santuario se encuentra en un entorno natural excepcional, el río Mesa, un área natural protegida de flora y fauna de interés. El Santuario se encuentra en el lugar en el que se supone que la Virgen de Jaraba se apareció a unos pastores durante la conquista árabe. La cueva natural del interior del edificio de piedra contiene algunos temas de aceite mineral, un aceite que se usaba tradicionalmente para llenar las lámparas que brillaban ante la imagen de Nuestra Señora. La estatua de Nuestra Señora es de 30 cm de largo y color marrón / oscuro, al igual que muchas otras imágenes marianas conservadas de la época gótica (Nuestra Señora de Montserrat, Nuestra Señora del Pilar). El Santuario se encuentra en un estado que requiere reparación, aunque no hay peligro para los visitantes. Se están realizando en la actualidad algunos trabajos de restauración por parte del municipio. |
Localización y acceso: km. 03. carretera Jaraba – Calmarza. Fácil acceso con coche o andando desde el pueblo. Los vehículos pueden aparcarse en la carretera. |
|
Periodo histórico: S. XVIII d C. |
|
Horarios de visita y condiciones: sólo abre para festividades religiosas y celebraciones pero puede visitarse de acuerdo con el Ayuntamiento. |
|
Número de visitantes: más de 30 |
|
Propietario / detalles de contacto: Ayuntamiento de Jaraba, Elena Navales, elenanavales@jaraba.com, +34 976 XXX994 |
![]() |
Sección 2.3: Organiza la información | Sección 2.5: Marca los recursos en el mapa |
![]() |