Previous Main Table of Content Print PDF Next
II. PRINCIPALES PRODUCTOS CULTURALES
3. ETNOGRAFÍA

Autoevaluación

Preguntas

  1. ¿Cuál es la importancia de etnografía y etnología? - ¿Qué diferencia existe entre ambos términos?
  2. ¿Donde radica la importancia de productos o servicios con contenido etnográfico para los clientes de turismo rural?
  3. Proponga el enfoque general, así como la estructura, para un producto etnográfico. Argumente sus propuestas.
  4. Defina cuatro productos turísticos con relevante contenido etnográfico que podrían ser viables y atractivos en su zona.
  5. ¿Cómo promocionaría cada uno de ellos?
  6. Ha decidido crear un pequeño Museo o Centro de Interpretación para un tema de su elección. ¿Cuáles serían los pasos prácticos a realizar?
  7. ¿Ha existido en su zona alguna actividad económica (agricultura, industria, artesanía, … ) que fue muy importante en el pasado, pero que hoy en día (casi) ha desaparecido? - caso positivo, ¿Cómo intentaría recuperarla a través de un producto turístico?

Supuesto práctico (tarea): elaborar una relación de recursos etnográficos (organizados o espontáneos) que existen en su zona de cara a su uso turístico

Realizar primero un inventario de los elementos potenciales o existentes del Patrimonio Etnográfico de su zona que podrían ser susceptibles de visita o aprovechamiento turístico. Para ello puede basarse en la lista del anterior, añadiendo nuevos elementos si procede. Intente investigarlos alrededor de historias reales, por ejemplo un acontecimiento importante en su pueblo: localizar el sitio donde ocurrió, ver si queda algún vestigio físico, como quedó reflejado en las sagas o historietas locales, etc. Hablar con los mayores del lugar es una caja de sorpresas: en muchos pueblos pequeños de España, hasta hace 30-40 años la cultura popular casi exclusivamente se transmitió entre personas, sin documentación escrita o visual. Todo este patrimonio existe solamente en la memoria de los mayores, y se va a perder con ellos para siempre.

Una vez recopilados los recursos y documentación, proceder a su clasificación. Preparar su presentación e interpretación alrededor de uno o varios hilos conductores, basados en historias reales (ver antes) o bien, generando estas historias para cohesionar varios de los objetos y recursos alrededor de elementos únicos tales como lápidas, monumentos naturales (árbol centenario, cascada, … ) etc.

Crear una base de datos documental con toda la información relevante en formato estructurado y común: cuál es el recurso, breve descripción, ubicación, persona de contacto, horario de acceso, precauciones especiales por razones de sostenibilidad, etc.

Finalmente, definir los “targets” (colectivos o grupos de clientes que podrán interesarse por estos recursos), como realizar la oportuna comunicación, y la viabilidad económica de la gestión. Plantear la vinculación con otros servicios ya existentes (alojamiento, restaurante, artesanía,… ) o por crear. También es conveniente comprobar los factores que limitan o impiden la utilización de recursos, y las medidas compensatorias necesarias.

Previous Referencias           Respuetas Next